Resultados » Testimonios: Ignacio Ceciliano

Ignacio Ceciliano

Río Conejo Estate

"Tal vez uno al inicio no sabe lo que tiene. Haber tenido la oportunidad de participar nos ayudó a ver y entender qué es lo que hace a mi café especial."

*Esta entrevista fue realizada a Martín Ceciliano Romero (padre de Ignacio)*

¿Cuántas familias dependen de su organización? 
Somos tres, las familias que dependemos de este beneficio.

¿Hay un enlace para la NAMA Café? ¿Cuántas personas?
El enlace soy yo, sólo una persona. 

¿Cuál es su interés en participar en la NAMA Café?
Participo en la NAMA Café para combatir el cambio climático. En parte mi participación proviene de mi preocupación por el medio ambiente. En los últimos años, he trabajado en mejorar la metodología de producción de mi beneficio, justamente para proteger el medio ambiente. Además, ser parte del programa de NAMA Café me permite tener más conocimiento sobre buenas prácticas y tecnología.

¿Qué entiende por cambio climático? 
El cambio climático es el efecto creado por la suma de la contaminación, el uso excesivo de los combustibles y las malas prácticas ambientales en general. Esto genera que las temperaturas suban y el clima sea más inestable. Por ejemplo, ya no se sabe cuándo va a llover, el clima es imposible de predecir. También vemos más plagas. Todo esto se relaciona con el cambio climático.

¿Usted cree que sus acciones afectan el clima?
Sí, creo que mis acciones afectan positivamente el clima. Nosotros ayudamos a capturar CO2 de la atmósfera y evitamos la contaminación de los ríos y el agua mediante procesos amigables con el ambiente.

¿Qué fuentes de gases de efecto invernadero conoce usted del sector café?
Existen el CO2 y el metano, emitidas por la pulpa y las aguas mieles, y también el CO2 producido por la combustión.

¿Conoce la expresión huella de carbono?
La huella de carbono tiene que ver con evitar emisiones de gases de efecto invernadero. Se puede definir como la cantidad de contaminación.

¿Conoce a alguien que está afectado por el cambio climático?
Los productores de café son perjudicados cuando una plaga aumenta debido al cambio climático, pero todos somos afectados.

¿Su trabajo es vulnerable al cambio climático?
Sí, las plagas, la inestabilidad del clima, el exceso de lluvia o poca lluvia. Todo eso genera vulnerabilidad.

¿Piensa usted que es necesario hacer alguna acción preventiva ahora? ¿Cuáles?
Pienso que debemos aumentar la sostenibilidad en la agricultura a través de buenas prácticas. Desarrollar una agricultura sostenible es muy importante.

¿Conoce la estrategia de carbono neutralidad del gobierno costarricense en relación con el cambio climático? ¿Qué piensa de esta?
Sí, la conozco, pero no entiendo todavía cómo lo van a hacer. Yo creo que es mucha política, pero todavía hacen falta acciones concretas. No siento que el gobierno esté haciendo lo suficiente.

¿Qué prácticas conoce de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático en el sector café de Costa Rica? 
Debemos aumentar la sombra en los cafetales, proteger los suelos, contar con Buenas Prácticas Agrícolas y de tratamiento de las aguas. También hay que mejorar el uso de agua con el fin de generar ahorro. Además hay que implementar técnicas de tratamiento de residuos orgánicos y de eficiencia energética. El problema más grande en la producción de café en Costa Rica es que muchos caficultores cuentan solamente con equipo viejo e ineficiente. Por eso, yo he invertido en equipo eficiente. 

¿Cómo contribuye su organización a proteger el medio ambiente y el clima?
Protegemos las fuentes de agua, las plantas, los árboles, usamos equipo eficiente, biodigestores. Es importante que se incluya a los fabricantes de maquinarias. Son normalmente muy tradicionales, hay que ofrecer incentivos para producir maquinaria más eficiente con el agua y la electricidad. Debería existir una mayor oferta de equipo eficiente así como apoyo financiero para adquirirlo.

Julio 2016

Nuestro aporte al mundo

Un asunto de familia

Ignacio Ceciliano gestiona junto con sus tres hermanos la empresa familiar de producción y beneficiado del café que heredaron de su padre. Desde muy pequeño Ceciliano trabajaba en la finca de la familia: cuenta que su primer recuerdo, de cuando tenía 5 o 6 años, es de él mismo usando un canasto para recolectar café. Inicialmente eran solamente productores, luego su padre puso en marcha el proyecto del beneficio, invirtiendo en ello no solamente muchos recursos, sino también tiempo y dedicación.

Al fallecer el padre debido a leucemia -entre cuyos factores desencadenantes se encontraba, según sus médicos, la constante exposición a los agroquímicos aplicados en grandes cantidades en las fincas cafetaleras- los cuatro hermanos se enfrentaron a una disyuntiva: vender todo y dedicarse a otra profesión, o continuar con el proyecto empezado por el padre. Decidieron continuar y fortalecer la actividad, en parte como una forma de reconocer y honrar el esfuerzo y el sacrificio realizados por su padre, pero también por su propia pasión por la actividad cafetalera.

A nosotros nos encanta el café. Si no nos fascinara, no estaríamos en la actividad, porque esta lleva mucho tiempo y mucho trabajo. Pero cuando uno ve los resultados, ve que vale la pena.

Volvieron las ranas

Con una clara intención de mejorar los procesos de producción y de beneficiado, no solo en términos técnicos sino también de sostenibilidad, los hermanos Ceciliano se decidieron a participar en el proyecto NSP Café. El inventario de emisiones de GEI de Río Conejo les permitió identificar distintas acciones por realizar para reducir sus emisiones de CO2e.

A nivel de finca, renovaron los cafetales con variedades de café altamente productivas y resistentes a enfermedades y sembraron árboles para atraer pájaros y polinizadores y fijar el carbono en el suelo.

A nivel de beneficio, adquirieron tecnologías que permitieron la reducción en el consumo de agua y energía, y aprovecharon la broza mediante procesos de compostaje con microorganismos de montaña o cal para poder reintegrar los desechos a los cafetales en forma de abono orgánico.

Este año logramos ver ranas. Hay serpientes, pájaros, insectos. Poder ver ese tipo de animales de la zona nos da la claridad de que vamos por el buen camino, de que la actividad cafetalera puede desarrollarse de forma armónica con el medio ambiente.

Sostenibilidad, trazabilidad, calidad…

En el marco del NSP Café Ceciliano se capacitó en los aspectos de promoción y mercadeo y en el 2018 participó en una gira organizada por el proyecto a Seattle, Estados Unidos, donde se realiza cada año una importante feria de cafés de especialidad. Ahí entró en contacto con un potencial comprador interesado en involucrarse en un mercado de café bajo en emisiones y dispuesto a pagar un mejor precio por ello. Así dio inicio una relación comercial muy cercana que permitió a Río Conejo mejorar la calidad y trazabilidad de su producto a partir de las necesidades y recomendaciones específicas de este comprador, interesado en poder ofrecer a sus clientes un producto muy específico.

Tal vez uno al inicio no sabe lo que tiene. Haber tenido la oportunidad de participar nos ayudó a ver y entender qué es lo que hace a mi café especial. Es tan importante conocer más el café y conocer el valor agregado que tiene no solo cada producto, sino cada persona dentro de la cadena de valor. Solo así es que los consumidores van a saber que no están tomando un café cualquiera, sino un producto producido por una familia con valores y principios muy específicos que se manifiestan en su emprendimiento, en ese café.

…e innovación

Según Ceciliano, el sistema educativo, al no ofrecer herramientas y conocimientos para innovar en la actividad agrícola, no motiva a las personas jóvenes a desempeñarse profesionalmente en el campo. Por ello, muchos jóvenes escogen otras carreras, alimentando un éxodo que priva a las zonas rurales de las mentes más brillantes y con potencial de constituirse en agentes de cambio. Pero para Ceciliano, quien afirma estar enamorado de su actividad, lo fundamental es no quedarse haciendo lo mismo, sino innovar constantemente en la actividad.

Yo digo que hay que aprovechar las características de la tierra y los conocimientos que nos han transmitido. Así podemos lograr que la actividad continúe y seguir evolucionando y revolucionando en el día a día y darnos cuenta de que desde nuestra actividad podemos contribuir al mundo.