Cambio climático » Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Costa Rica se ha comprometido a la carbono neutralidad en el 2021 y tiene varias políticas y estrategias para apoyar este objetivo:

La Estrategia Nacional de Cambio Climático

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) de 2007 es la base de la meta de Costa Rica de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2021. Su lanzamiento fue apoyado por la creación de una Dirección de Cambio Climático (DCC) en el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) a cargo de la implementación y seguimiento de los compromisos internacionales y la implementación de políticas de cambio climático. La ENCC es el marco estratégico para las políticas de cambio climático, y comprende dos áreas centrales, la mitigación y la adaptación, así como cuatro cuestiones transversales: 1) la medición, 2) el desarrollo de capacidades y la transferencia tecnológica, 3) la sensibilización pública, la educación y el intercambio cultural y 4) el financiamiento. En cuanto a la mitigación, diversas iniciativas se han desarrollado que tienen como objetivo 1) reducir las fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero, 2) la captura de CO 2 a través de la forestación y 3) el desarrollo de un mercado efectivo de comercio de carbono. Los sectores prioritarios de intervención son: Energía, Transporte, Agricultura, Industria, Residuos Sólidos, Turismo, Agua y Cambio de Uso del Suelo.

“Programa País” en la carbono neutralidad

La Colaboración Pública Privada de Costa Rica "Programa País" es un programa voluntario a través del cual las organizaciones pueden recibir una certificación de ser carbono-neutrales después de someterse a una evaluación de emisiones basada en estándares acordados y una evaluación de actividades de reducción. Fue establecido en el 2012 por el MINAE para desarrollar capacidades en organizaciones nacionales y fortalecer la calidad de los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI). Se basa en la norma nacional INTE 12-01- 06: 2011, que a su vez se basa en la norma internacional ISO 14065 e ISO 14064. Para adquirir la etiqueta “C-Neutral”, las empresas deben seguir pautas específicas, como determinar su huella de carbono, el desarrollo de un plan para reducir los gases de efecto invernadero, y la compensación de sus emisiones restantes. Hasta el momento, 22 empresas han sido certificadas con el sello “C-Neutral” desde el 2012, y su alcance abarca desde las compañías automotrices, los productores de café, las agencias de viajes, las compañías médicas y los bancos. El programa ofrece la oportunidad de compensar las emisiones que no pueden ser reducidas debido al equilibrio financiero o las barreras tecnológicas, compensándolas mediante la inversión en programas de servicios ambientales tales como el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO). Nuevas opciones de compensación también estarán disponibles a través del Mercado Nacional de Carbono de Costa Rica, que se encuentra en una etapa de pre-operación, diseñando regulaciones, procedimientos y protocolos.

 

Logo Carbono Neutral Costa Rica
El certificado de la carbono-neutralidad es otorgado por el gobierno de Costa Rica a las empresas que llegan a ser carbono neutrales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

El Cambio Climático está plenamente integrado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Costa Rica y se menciona 53 veces en el documento. El Plan propone como objetivo estratégico la promoción de acciones contra el cambio climático global, a través de la participación ciudadana, los cambios tecnológicos, la innovación, la investigación y el conocimiento para garantizar la seguridad, la seguridad humana y la competitividad del país. Para ello, hay dos resultados relevantes para las políticas de cambio climático:

  1. Reducir el impacto del cambio climático, incrementando la capacidad de gestión del riesgo de desastres y de adaptación climática, proporcionando una mejor resistencia a los sectores vulnerables.
  2. Apoyar las actividades clave de reducción de emisiones del sector (transporte, energía, agricultura, residuos sólidos) para apoyar el proceso de transformación de desarrollo de emisiones para alcanzar la meta de carbono neutral en el Marco Nacional de la Contribución bajo el Marco de Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Política estatal para el sector agropecuario y el desarrollo rural de Costa Rica 2010-2021

El sector agrícola costarricense es el segundo mayor sector en emisiones compuestas debido a su producción de óxido nitroso y metano. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha definido una "Política de Estado para el sector agrícola y el desarrollo rural de Costa Rica 2010-2021", que integra el cambio climático y la gestión agroambiental. La política se estructura en cuatro pilares integrados e interrelacionados:

i. competitividad;

ii. innovación y desarrollo;

iii. gestión de territorios rurales y la agricultura familiar;

iv. el cambio climático y la gestión ambiental.

En el cuarto pilar, el cambio climático y la gestión ambiental, se definen cuatro áreas estratégicas: la variabilidad y el cambio climático, la agrobiodiversidad, la producción limpia y la ordenación sostenible de las tierras y otros recursos naturales. Un plan de acción para el cambio climático y la gestión ambiental fue desarrollado por el MAG para operar la política sectorial. Su componente "Mitigación de los Efectos del Cambio Climático" propone reducir la emisión de gases de efecto invernadero a un nivel que asegure que el sector agropecuario contribuya a lograr el objetivo de neutralidad de carbono.

Sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica es un programa nacional de pagos para el almacenamiento de carbono, servicios hidrológicos y la protección de la biodiversidad y los paisajes. A este esquema se le atribuye la reducción de la tasa de deforestación en Costa Rica de una de las más altas del mundo a una deforestación negativa neta a comienzos del decenio de 2000.

Desde su creación, el PSA ha tratado de vender créditos de reducción de emisiones de carbono. FONAFIFO desarrolló el Certificative Tradable Offset (CTO) equivalente a una reducción neta de una tonelada certificada externamente en emisiones de carbono.

Otras medidas relevantes adoptadas por Costa Rica son: el establecimiento del Mercado Doméstico de Carbono, el desarrollo de NAMAs en todos los sectores, la Estrategia Nacional REDD + y el Plan Nacional de Energía.

El siguiente gráfico muestra el marco de las políticas, planes, estrategias y programas de Costa Rica que son importantes para la parte de desarrollo con bajo nivel de carbono.

INDC de Costa Rica

El 30 de septiembre de 2015, Costa Rica presentó su Contribución Nacionalmente Prevista y Determinada (INDC) que define su compromiso con la acción climática desde ahora y hasta el año 2030. El objetivo es evitar interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y mantener el nivel de temperatura promedio nivelado a 2° C y considera la reducción de este límite a 1,5° C. De acuerdo a su INDC, Costa Rica se ha comprometido a un máximo de 9.374.000 t CO2eq emisiones netas para el año 2030, con emisiones propuestos por habitante de 1,73 toneladas netas para el año 2030, 1,19 toneladas netas per cápita para el año 2050 y -0.27 toneladas netas per cápita para el año 2100 . Estos números son consistentes con la ruta global necesaria para cumplir con la meta de 2° C. El compromiso de Costa Rica incluye una reducción de las emisiones de GEI de 44%, de un escenario de BAU (Business As Usual) y una reducción del 25% de las emisiones comparadas con las emisiones de 2012. Para lograr este objetivo Costa Rica tendría que reducir 170.500 toneladas de GEI por año hasta el año 2030. Costa Rica está tratando de convertirse en un laboratorio para el proceso de descarbonización profunda de la economía mundial, trabajando con la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, y la comunidad internacional para lograrlo.

Definición de carbono neutralidad

Definition carbon neutrality