Los Proyectos de Apoyo a la NAMA (NSP por sus siglas en inglés), financiados por la NAMA Facility, son proyectos que brindarán apoyo a los gobiernos para la implementación de las partes más ambiciosas de sus NAMAs mediante la provisión de apoyo financiero e instrumentos de cooperación técnica. La NAMA Facility fue establecida por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) y el Departamento de Negocio, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) del Reino Unido y cofinanciado por el gobierno danés y la Comisión de la UE. Proporciona apoyo financiero a los países en desarrollo y a las economías emergentes que demuestran liderazgo en la lucha contra el cambio climático y que desean implementar NAMAs transformacionales dirigidas por los países dentro de la arquitectura global de mitigación. La Facility lleva a cabo convocatorias competitivas y selecciona los proyectos de apoyo a la NAMA más ambiciosos y prometedores para su financiación.
La implementación de la NAMA Café de Costa Rica es apoyada por el Proyecto de Apoyo "Café Bajo en Emisiones Costa Rica", financiado por el BMUB y BEIS. El NSP es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y financiado por la NAMA Facility. Fue desarrollado por el Proyecto BMUB / ICI "Programa ACCION Clima", que también fue implementado por GIZ en Costa Rica en colaboración con los miembros del Comité Directivo de la NAMA Café. Entre ellos se encuentran el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Nacional del Café (ICAFE) y Fundecooperación para el Desarrollo.
La NAMA Facility aprobó el NSP en febrero del 2015 y su fase de ejecución se extiende de enero de 2016 a febrero de 2019 con un compromiso de financiación total de 7 millones de euros.
Su objetivo es promover una producción y procesamiento de café de bajo emisiones y sostenibles en Costa Rica. Por lo tanto, el NSP colabora con los principales actores de la cadena de producción de café en Costa Rica y en los mercados internacionales y utiliza instrumentos de cooperación técnica y financiera estrechamente integrados.
El compromiso total de financiación de la NAMA Facility asciende a 7 millones de euros. La mayor parte de estos fondos permitirá realizar estudios técnicos y de viabilidad, medidas de creación de capacidad, auditorías de carbono y otras actividades de sensibilización. Además, un mecanismo de financiación adecuado es el núcleo de un Proyecto de Apoyo. El mecanismo de financiación debe definirse de manera de incentivar un cambio de comportamiento de los participantes en el mercado (consumidores, inversionistas) hacia una vía de bajo carbono. El Fondo NAMA ofrecerá garantías parciales para créditos de bajo interés para la implementación de tecnologías bajas en emisiones a gran escala que serán desembolsadas en colaboración con instituciones financieras nacionales.
Los impactos del cambio climático en las regiones más bajas y la presión urbana reducirán las áreas de producción de café en el futuro. Para mantener la producción de café como un factor económico importante, el NSP considera tres estrategias:
En el nivel de los productores de café, el NSP implementa medidas de fortalecimiento de capacidades para el uso eficiente de fertilizantes y prácticas adicionales bajas en emisiones de carbono, como el suministro de árboles de sombra. Estas medidas aumentarán la producción de café por hectárea y, al mismo tiempo, reducirán las emisiones de GEI. En cuanto a los beneficios de café, el NSP apoya el desarrollo de capacidades para implementar proyectos técnicos de mitigación, por ejemplo, el tratamiento de aguas residuales, procesos de secado o uso de energías renovables. Estas medidas ambientales y de eficiencia energética reducirán los costos de procesamiento del café y también mitigarán las emisiones de GEI. El café costarricense es negociado como una mercancía en los mercados internacionales. Para mantener el acceso a estos mercados altamente volátiles, el NSP se dirige a nuevos y futuros mercados. Por lo tanto, es necesario analizar los mecanismos del mercado y el comportamiento futuro de los clientes con respecto a los productos bajos en emisiones y sostenibles. El proyecto NSP también apoya el establecimiento y la implementación de un sistema MRV nacional para la NAMA Café. La reducción de emisiones se estiman en alrededor de 120.000 t CO2 /año.
Las estrategias previamente mencionadas implementadas por el NSP y las cooperativas y beneficios de café, así como por multiplicadores como los extensionistas nacionales y el sector financiero regulado, contribuirán a la transformación del sector cafetero en Costa Rica. La estrategia de implementación de NSP incluye la selección de proyectos rentables y que generan altas reducciones de emisiones. Su ámbito principal es en las regiones de Los Santos, Valle Central y Valle Occidental ya que estas áreas tienen una gran influencia en el sector cafetalero y probablemente movilizarán las otras áreas. Incluyen alrededor de 12.000 productores de café y, por lo tanto, un gran número de proveedores para los beneficios de café.
En cinco años, el NSP "Café Bajo Carbono Costa Rica" tiene como objetivo alcanzar a 6.000 productores de hasta 25.000 hectáreas, que aplican al menos 2 de las tecnologías y prácticas promovidas y hasta 50 beneficios de café que aplican al menos 2 tecnologías de reducción de emisiones. Por lo tanto, crea valiosas experiencias de mejores prácticas, apoya la creación de condiciones marco indispensables y pone en marcha proyectos innovadores de colaboración a nivel de país que seguirán dando resultados más allá de la conclusión del NSP.
Las medidas de fomento de la capacidad y asesoramiento son los principales servicios para los productores de café. La atención se centra en la sensibilización y las capacidades de tecnologías y prácticas bajas en emisiones en la producción sostenible de café, ya que se han identificado como los principales obstáculos. A fin de llegar a un gran número de agricultores, se presta especial atención al trabajo con cooperativas representativas y multiplicadores en los servicios de extensión existentes, por ejemplo, la formación de los extensionistas del ICAFE, el MAG y los servicios internos de las cooperativas. El NSP también facilita la transferencia de conocimiento de los agricultores y cooperativas pro-activos a los compañeros a través de visitas a fincas modelo y viajes de campo. En Costa Rica, la fertilización de las fincas de café es responsable de la mayor parte de las emisiones de N2O procedentes del sector agrícola. Como el N2O tiene un efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2 , la optimización del uso de fertilizantes es crucial para reducir las emisiones. Todavía hay productores que manejan los fertilizantes de manera ineficiente mediante el uso de dosis incorrectas y desatendiendo los horarios adecuados, lo que resulta en la contaminación ambiental y un aumento en los costos de producción. Simplemente cambiar el tipo de fertilizante utilizado ya podría dar lugar a una reducción significativa de los GEI emitidos.
Estas son algunas de las mejores prácticas que son verificadas y validadas para establecer procedimientos de baja emisión que mantengan o incluso aumenten la productividad de las granjas. Los análisis de costo- beneficio darán evidencia adicional sobre la rentabilidad económica de tales medidas. La capacitación de capacitadores (por ejemplo, los extensionistas) y las medidas de creación de capacidades para los agricultores en colaboración con los servicios de extensión promoverán estas prácticas. El NSP también aprovecha la oportunidad para apoyar el PSA-Café (Pagos de Servicios Ambientales para Árboles Agroforestales en Plantaciones de Café). Dentro del contexto del NSP, sólo se subsidiarán árboles adicionales con diversificación de especies a través del organismo de ejecución FONAFIFO.
Con el fin de fomentar y facilitar las inversiones en tecnologías y prácticas de bajas emisiones y promover estas tecnologías innovadoras a nivel de las fábricas de café, se aplica una combinación de instrumentos técnicos y financieros, por ejemplo, el uso de energías renovables en el proceso de secado, para alcanzar su preparación completa para el mercado. La asistencia técnica ofrecida en este componente se centrará principalmente en auditorías de carbono, medidas de creación de capacidades e intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional. Además, una parte de la cooperación financiera está vinculada a este componente, ofreciendo asistencia técnica para la preparación e implementación de conceptos de proyectos financiables, por ejemplo la realización de estudios de factibilidad y propuestas de proyectos para la provisión de subsidios a la inversión y crédito a largo plazo de bancos nacionales. El NSP ayuda a los beneficios a invertir en esas tecnologías y medidas para procesar el café de alta calidad de una manera de baja emisión. Además, se facilitará el intercambio de información y la promoción de tecnologías a nivel nacional e internacional.
Un sistema funcional de monitoreo, reporte y verificación (MRV) juega un papel clave para asegurar los resultados del proyecto. Con información sólida sobre los potenciales de reducción de emisiones de GEI, el sistema de MRV de la NAMA Café permite la planificación e implementación de medidas bajas en emisiones; la medición del progreso anual y bianual en curso, así como la notificación de las reducciones de emisiones. Esto llevará a reconocimiento nacional e internacional de la contribución de la NAMA al objetivo de carbono-neutralidad del país y crea una base para comercializar el café bajo en emisiones. El sistema MRV fuera de la finca utilizará la base de datos existente del ICAFE y la base de datos de FONAFIFO, donde se registra el uso actual de la tecnología. Estas bases de datos deben ser parcialmente revisadas y actualizadas. Las nuevas tecnologías de baja emisión de carbono serán monitoreadas y registradas en la base de datos del ICAFE y las emisiones se calcularán a base de los nuevos factores de emisión. La tecnología en las fincas dependerá de un servicio de extensión en funcionamiento, que se fortalecerá. Los cambios en las tecnologías bajas en emisiones de carbono pueden entonces ser monitoreados, cuantificados y relacionados con factores de emisión y datos de actividad.
El NSP establece indicadores internos para verificar si el proyecto está en marcha. El M&E interno y el sistema MRV nacional estarán vinculados. La conexión de la NAMA Café con el Sistema Nacional de Métricas para el monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa Nacional de Cambio Climático (SINAMECC) será crucial para mostrar las contribuciones del sector cafetalero al progreso general de mitigación en Costa Rica, siendo el primer sector en contribuir a este sistema nacional.
En el rango de mediano a largo plazo, uno de los impulsores más importantes y sostenibles para la implementación de producción y procesamiento de café sostenible y bajos en emisiones en Costa Rica es la rentabilidad que va de la mano con el acceso a mercados diferenciados de café de calidad que pagan un precio estable y a largo plazo. Las actividades bajo este producto consisten en apoyar a las cooperativas de café en el monitoreo de su rentabilidad y en la planificación de negocios, con el objetivo de producir café bajo en emisiones de manera competitiva y sostenible para acceder a nuevos mercados. Por ejemplo, recientemente, ICAFÉ y el sector cafetero han intensificado las relaciones comerciales con Japón y Corea del Sur, vendiendo café de alta calidad en contratos a largo plazo con precios estables y confiables. Otra tendencia es ofrecer café certificado, por ejemplo Fairtrade o Rainforest Alliance, a mercados europeos o estadounidenses. Starbucks International está produciendo su propio café en Costa Rica. Todas estas iniciativas son analizadas por el NSP con respecto a las estrategias de acceso a estos mercados. Estas estrategias hacen que Costa Rica sea menos dependiente de los volátiles mercados de productos básicos. En los primeros contactos, los comerciantes internacionales de café como Hochland o Neumann en Alemania mostraron un gran interés en colaborar con el NSP en la producción y comercialización de café competitivo bajo en emisiones de Costa Rica y la región. Este componente se ejecuta en cooperación con los sectores de comercialización del ICAFE, el MAG y la agencia nacional exportadora COMEX.
La disponibilidad de créditos y microcréditos, así como los incentivos para el uso de energía limpia y las reducciones de agua serán cruciales para asegurar la adopción del desarrollo de tecnologías bajas en emisiones en el sector agrícola. Para poder desarrollar incentivos de mercado y comercialización de productos agrícolas con menor huella de carbono, es necesario fortalecer los mercados locales y nacionales con acceso oportuno a la información.
El NSP tiene como objetivo proveer instrumentos financieros a través de un convenio de cooperación y financiamiento con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), del cual el gobierno costarricense es accionista. El BCIE establecerá un fondo de crédito de segundo nivel (NAMA Credit Fund) al que pueden acceder las instituciones financieras reguladas y supervisadas a nivel nacional de primer nivel. Se prevé que la combinación de fondos públicos, financiamiento del NAMA y financiamiento adicional del BCIE, así como el capital privado, proveniente de bancos comerciales participantes, facilitará la creación de préstamos concesionales como financiamiento a largo plazo con condiciones de pago adecuadas y tasas de interés asequibles.
Se espera que los beneficios de café acepten estos préstamos para inversiones en tecnologías bajas en emisiones en el rango de US$ 10.000 hasta US$ 200.000. Tales tecnologías incluyen hornos eficientes y túneles a gran escala para el secado del café, soluciones de tratamiento de aguas residuales, producción de etanol y biodigestores de gran escala, que los beneficios de café no pueden o no quieren financiar únicamente con capital propio y por lo que actualmente no tener acceso al crédito en todo o sólo a tasas de interés demasiado altas. La asistencia técnica proporcionará apoyo y facilitará el uso eficiente y ágil del crédito o del fondo NAMA.