Resultados » Testimonios: Kathia Aguilar

Kathia Aguilar, Advisor for the Department for Climate Change

Kathia Aguilar

Dirección de Cambio Climático (MINAE)

Lo que no se mide no se puede controlar y por ende, mejorar.

¿Cuántos empleados tienen? 
Tenemos 6 profesionales de planta de la institución y creo que 4 consultores externos.

¿Hay un enlace para el NAMA Café? ¿Cuántas personas?
La Directora de la Direcciónde Cambio Climático (DCC), Andrea Meza, es el enlace principal y yo sería el enlace complementario. 

¿Cuál es su interés en participar en el NAMA Café?
Este es un tema en el que deberíamos ser pioneros internacionales para este sector. Ahora estamos empezando un poco en la parte más técnica, pues se debe definir el MRV [Monitoreo, Reporte y Verificación – nota dela autora]. Esto está relacionado con asuntos de métricas, lo cual tiene que ver con mi profesión. Me interesa este NAMA porque podría ser un ejemplo para replicar en otros países, y también puede servir para adaptarse a la realidad de otros cultivos. Hay diferentes aspectos que pueden ser puntos comunes, en donde podemos generar más compromiso para cumplir con las metas de carbono neutralidad, tanto en la estrategia climática en general como en las contribuciones nacionales.

¿Qué entiende por cambio climático? 
Más que todo, tenemos que hacer algo para mitigar las repercusiones de nuestras actividades de emisiones de gases, que crean el efecto invernadero. Estos gases tienen el potencial de generar un calentamiento global que ha provocado el aumento descontrolado de la temperatura. También se han descontrolado los fenómenos meteorológicos. Por ejemplo, hay casos extremos de sequía o exceso de lluvias. Esto genera la necesidad de una planificación más seria en cuantoa los cambios climáticos, y ahorita tenemos que trabajar para tener medidas preventivas, para adaptarnos al cambio y para mitigar el cambio. Tenemos que aceptar que estamos haciendo una emisión.

¿Usted cree que sus acciones afectan el clima?
Claro que sí, totalmente. Todos debemos despertarnos y empezar a generar más información sobre nuestra propia huella de carbono, lo que hacemos con la electricidad, el consumo de agua, la generación de aguas residuales, los residuos antisépticos. Todos son generadores de emisiones de forma directa o indirecta. Tenemos que buscar formas de utilizar mejor los recursos, como utilizar el transporte colectivo o elegir un transporte propio que genere menos contaminación. Es importante tomar consciencia de que todas nuestras actividades generan emisiones. La población debe conocer esto y también cómo hacer para reducir las emisiones.

¿Qué fuentes de gases de efecto invernadero conoce usted del sector café? 
En el sector café tenemos la parte de la finca. Tenemos también la generación de gases de efecto invernadero más que todo por los fertilizantes nitrogenados. Tenemos que disminuir la emisión de óxido nitroso, por ser éste un gas de efecto invernadero. En la finca tenemos plantaciones agroforestales mezcladas con plantaciones de café, gracias a las cuales hay una remoción de carbono. Además, hay estudios que indican que también puede haber una reducción de óxido nitroso en los suelos.
Por otra parte, en los beneficios tenemos diferentes fuentes dependiente de la forma en que muchos beneficios realizan sus procesos. Hay beneficios húmedos, y hay beneficio en seco. Los húmedos generan gran cuantidad de aguas residuales que liberan emisiones a la atmosfera. En estos procesos tenemos algunos equipos que usan combustibles fósiles que también contribuyen a la generación de gases. Hay un efecto en cada paso del proceso. En el café hay una parte de generación también en el transporte. El mismo café que entra en el beneficio no es el mismo que cuando sale, ha sido modificado. Todo eso genera emisiones.

¿Conoce la expresión huella de carbono?
La huella de carbono es cuanto carbono generamos dentro de un proceso. Lo podemos ver a lo largo del ciclo de vida de cada producto. Desde que inicio como materia prima hasta su disposición como residuo. La huella ayuda a reportar los gases de carbono generados, para generar consciencia en los consumidores. Sin embargo, ahora se está hablando de la huella ambiental, que reporta no solo carbono, sino impactos otros diferentes matices como lo son la huella hídrica y el nivel de toxicidad. Por el momento, para empezar en Costa Rica la huella de carbono es una herramienta para hacer una economía baja en emisiones.

¿Conoce a alguien que está afectado por el cambio climático?
Bueno directamente no, pero sí tengo conocimiento por las noticias que constantemente se publican. Justo ayer salió una que hablaba de un aumento en la cantidad de muertes por mordedura de serpiente. ¿Qué lo ha causado? Al parecer, por el cambio climático hay una cantidad mayor de serpientes en lugares donde hay personas. Además hay temas, como el de la pérdida de cabezas de ganado por el momento de sequía que está pasando la zona de Guanacaste, especialmente. También ha habido una pérdida de cultivos por la misma razón. En zonas como el Caribe, se ha demostrado cómo el mar ha ido apropiando terreno que antes era playa debido al crecimiento del nivel del mar. Incluso al nivel de pesca, ahora no encuentran algunas especies, que buscan, pues han migrado por las dificultades. Todas estas situaciones van afectando los sectores productivos. Porque todo es una cadena.

¿Su trabajo es vulnerable al cambio climático?
No sé cómo verlo, porque gracias al cambio climático tengo mi trabajo. Pero en una u otra forma, todos vamos a estar afectados, todos somos vulnerables. Todo es parte de una cadena.

¿Piensa usted que es necesario hacer alguna acción preventiva ahora? ¿Cuáles?
Si totalmente. Muchas. Todas las que se puedan. Necesitamos planificación preventiva de infraestructura, de transporte y de energía. Planificación urbana para que los sitios y los servicios estén cerca, éste es uno de los aspectos más importantes, para que la gente no tenga que utilizar tanto el transporte. Podemos consumir cultivos locales para evitar el uso de transporte excesivo. Los principales emisores de gases de invernadero son los transportes, y una planificación urbana inteligente podría mitigarlos. Los recursos que ya tenemos debemos invertirlos para el desarrollo agroforestal. Para proteger la biodiversidad. 

¿Conoce la estrategia de carbono neutralidad del gobierno costarricense en relación con el cambio climático? ¿Qué piensa de esta?
Es un instrumento muy ambicioso, sin embargo, al nivel del país, la estrategia gira alrededor de lo que son las necesidades relacionadas al cambio climático y pues todo parte de una planificación para hacer una estrategia ante la problemática ambiental y un programa para ejecutar proyectos, programas y planes asociados a estas estrategias para atender las necesidades en el tema, ya que existe un documento que nos da un punto de partida. Y por supuesto, a partir de ahí ver cómo avanzar. 

¿Qué prácticas conoce de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático en el sector café de Costa Rica?
Ahorita estamos trabajamos en diferentes proyectos pilotos. Uno es los sistemas agroforestales por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), busca de esta forma una renovación y también generar una mitigación de carbono por medio de la siembra de árboles, que también sirvan para generar sombra. La hojarasca puede servir para el tema de fertilización, y para evitar la degradación del suelo. Entre muchos efectos positivos. Es uno de los puntos por el lado de mitigación. Pues estamos explotando nuevas tecnologías donde se puedan aprovechar los residuos de la broza de café para generación de electricidad. Como te digo son proyectos pilotos, pero se pueden trasladar al resto de sector. Otro proyecto se relaciona con tecnologías en cuanto a fertilizantes nitrogenados, se quieren probar fertilizantes de liberación lenta de nitrógeno. Incluso los temas de buenas prácticas en finca y lo relacionado con el riego y como minimizar el uso de agua en las plantaciones.

¿Cómo contribuye su organización a la protección del medio ambiente y el clima?
Nosotros somos coordinadores. En realidad ejecutamos la estrategia de cambio climático de Costa Rica. Seguimos los proyectos en gran parte gracias a la cooperación internacional. Ejecutamos las direcciones del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) que son enviadas a diversos temas ambientales y climáticos. Y lo coordinamos con otras direcciones. Por ejemplo trabajamos con temas como la parte forestal, en la que coordinamos con el Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO). Trabajamos con muchas instituciones, en colaboración con diferentes ministerios e institutos, dependiendo del tema. Si son temas de residuos por ejemplo nosotros trabajamos interministerialmente con el Ministerio de Salud. Esos son algunos ejemplos de proyectos que ejecutamos que tienen buen impacto al medio ambiente y el clima. Y al nivel de institución nosotros estamos obligados a tener un “Plan de Gestión Ambiental Institucional” (PGAI). Y si hay un tema que nosotros todavía no tenemos es un PGAI conjunto para este ministerio. El PGAI es un decreto al nivel de las instituciones públicas y al nivel de las instituciones del sector privado. Pues es un mecanismo voluntario, parte del programa país de carbono neutralidad. Donde de igual forma las organizaciones hacen un levantamiento de información de consumo por ejemplo de combustibles, de electricidad. Y calculando por los factores de emisión las instituciones levantan un inventario de emisiones. Pero la problemática es que por falta de conocimiento técnico la mayoría de las instituciones ya tienen los datos recogidos pero hay dificultades para convertirlos a términos de toneladas de carbono equivalente. Por eso la mayoría de instituciones al nivel del estado habían completado el decreto del PGAI. Muchas instituciones solo han hecho progresos principalmente en el tema de recolección y separación de residuos y cambio de algunas iluminarias.

Reconocer los pilares del café en todos los pilares del desarrollo sostenible

Lo que no se mide no se puede controlar y por ende, mejorar. De esta forma aborda Kathia Aguilar lo que considera uno de los principales retos enfrentados a la hora de arrancar con el NSP Café. Y lo dice porque cuantificar no es lo usual en el sector agrícola en que la mayoría de las actividades se realizan de forma empírica y “a ojo de buen cubero”. De ese modo, desarrollar las capacidades entre personas productoras para adquirir una cultura de medición, monitoreo, reporte y seguimiento fue una de las acciones críticas del proyecto.

 

Sector agro: ni héroe ni villano

Para Aguilar, si bien es loable alinear a todos los sectores en una ruta hacia la baja en las emisiones, debe también existir mesura en cuanto a la cuota de responsabilidad que se le pretende asignar al sector agrícola -y en este caso específico, al cafetalero-, máxime si en la ecuación se contempla también lo que el sector remueve en carbono.

Considera que un enfoque que hace más justicia al sector cafetalero, con sus falencias y sus aportes, es el de objetivos de desarrollo sostenible, porque logra equilibrar el rol tan importante que juega en los ejes económico, social y ambiental.

El café del futuro

El NSP Café dejará al sector equipado con la ‘Estrategia nacional de café bajo en emisiones y resiliente al cambio climático’ que servirá para dar continuidad a las acciones iniciadas bajo el proyecto e incidir en todos los eslabones de la cadena.

Pero ¿de qué manera concreta aportará esta estrategia en la transformación del sector cafetalero? Aguilar ve de gran peso el contar con un instrumento que no solo es en sí mismo orientador, sino que enmarca al sector de forma coherente en un proyecto país hacia una economía baja en emisiones y resiliente. Demostrar la existencia de un compromiso país con un hilo conductor claro hasta el sector es crucial a la hora de pretender optar por apoyo de la cooperación internacional.

Comprendiendo lo que funcionó

Entre los diversos actores involucrados en la implementación de este proyecto existe unanimidad en calificarle como exitoso. Para Aguilar una parte importante del éxito se le puede atribuir a la proactividad del sector cafetalero que tradicionalmente se ha mostrado interesado en ser partícipe en iniciativas de índole medioambiental.

…y lo que falta

A la fecha, las empresas que implementan las buenas prácticas y adoptan tecnologías alineadas a la NAMA podrían optar por la obtención de un reconocimiento organizacional que da cuenta de operaciones bajas en carbono y por qué no, resilientes por su accionar bajo el componente de sistemas agroforestales.  Aguilar explica que, al no estarle otorgado al producto en sí mismo y por ende, no poder colocarse en la etiqueta de la bolsa de café, este reconocimiento no permite la comparabilidad técnicamente estricta entre procesos de producción de café desde la obtención de materias primas hasta la puesta en el anaquel o en el puerto de embarque con su correspondiente análisis de ciclo de vida. Por ello, se trabajó en conjunto con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) para el desarrollo de una norma de etiquetado ambiental que recoja la huella de carbono del producto. Además de los procesos que ocurren dentro de los linderos de la organización (empresa productora), este proceso normará también la medición a lo largo de todos los eslabones de la cadena.

Aguilar concede que todo esto, que suena muy bien en el sector ambiental, es, en efecto, una carga adicional en esfuerzo y costos para quien produce. Para que sea sostenible, el sector productor necesitará ver un reconocimiento que se traduzca en mejores precios. A este momento, admite, no se percibe aún una consciencia ambiental tan desarrollada entre los consumidores como para motivarles a pagar un extra por un café que, además de calidad de taza, tiene un valor agregado en términos ambientales.

Por lo pronto, quizás la noción que más aporte es la de proceso. Comprender que se trata de acciones en curso que son parte de un camino en el que poco a poco se va sumando a través de mayor sensibilización y reconocimiento entre los consumidores y resiliencia y productividad a lo largo de la cadena cafetalera.

En especial en el marco de esta pandemia, la recuperación de todos los subsectores económicos presentará oportunidades y amenazas para mejorar la resiliencia con enfoque de economía verde. Para Aguilar es importante como país no perder el rumbo, evitar caer en trayectorias intensivas en carbono, y, por el contrario, mantener la coherencia en las decisiones y elecciones que se realicen para que la recuperación sea baja en emisiones.