El 19 de octubre de 2016, los representantes de los Ministerios de Medio Ambiente y Energía (MINAE) así como Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH lanzaron oficialmente el Proyecto de Apoyo a la NAMA "Café Bajo en Emisiones Costa Rica" (NSP). El NSP ofrece asistencia técnica y financiera a la NAMA Café de Costa Rica, cuyo objetivo es apoyar a los productores de café para que crezcan y procesen café de manera eficiente y competitiva, emitan menos gases de efecto invernadero y se vuelvan resistentes a los efectos del cambio climático.
El objetivo de la NAMA Café es producir y procesar café en Costa Rica de una manera sostenible que genere bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este objetivo se logrará mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales a nivel nacional y, al mismo tiempo, facilitará la inclusión y coordinación de los sectores público y privado en las iniciativas nacionales destinadas a reducir las emisiones.
El Proyecto de Apoyo a la NAMA (NSP) fue desarrollado por el Programa ACCION CLIMA, un proyecto del Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza, Urbanismo y Seguridad Nuclear (BMUB), y es implementado por la GIZ Costa Rica en colaboración con los miembros del Comité Directivo de la NAMA Café, que incluyen el MINAE, el MAG, el ICAFE y Fundecooperación para el Desarrollo. La NAMA Facility aprobó el NSP en febrero de 2015 y su fase de ejecución se extiende de enero de 2016 a febrero de 2019 con un compromiso de financiación total de 7 millones de euros.
Los recursos financieros del NSP permitirán realizar estudios técnicos y de factibilidad, medidas de creación de capacidad, auditorías de carbono y otras actividades de sensibilización. Además, la asistencia financiera se utilizará para ofrecer créditos favorables para facilitar la adopción de tecnologías innovadoras de pequeña escala en el sector cafetalero, administradas por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y desembolsadas en colaboración con instituciones financieras nacionales.
En cinco años, el NSP tiene como objetivo llegar a 6.000 productores de hasta 25.000 ha, que aplican al menos 2 de las tecnologías y prácticas promovidas y hasta 50 Beneficios de café que aplican al menos 2 tecnologías de reducción de emisiones. Creará experiencias valiosas de buenas prácticas, apoyará la creación de condiciones marco indispensables y pondrá en marcha proyectos innovadores de colaboración a nivel de país que seguirán produciendo resultados más allá de la conclusión de NSP.