Nosotros » Socios

NAMA Café de Costa Rica. Implementing organizations

Este grupo de instituciones constituye la base de la NAMA Café. Su estructura está formada por un comité político, un comité técnico, la “Mesa NAMA Café” y una dependencia de gestión de proyectos como secretaría técnica. Están respaldados por consultores nacionales e internacionales como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Los proyectos de cooperación internacional, como el proyecto "Desarrollo de una NAMA para el sector cafetalero" financiado por el BID-FOMIN y el Proyecto de Apoyo “Café Bajo en Emisiones Costa Rica", financiado por la NAMA Facility y ejecutado por la GIZ, apoyan la implementación de la NAMA Café Costa Rica.

La "Mesa NAMA Café" (Comité de Cooperación de la NAMA Café de Costa Rica) fue creado en el 2012, dentro del marco institucional del MAG y coordinado por Fundecooperación. La "Mesa NAMA Café" es una mesa redonda con el objetivo de desarrollar la NAMA Café y fortalecer el compromiso, la colaboración y la coordinación entre las organizaciones e instituciones involucradas en la implementación del NAMA como un enfoque de múltiples partes interesadas.

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

El MAG es el ministerio encargado de promover la competitividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias y del ambiente rural en Costa Rica, por lo tanto también para el sector cafetalero. El MAG ofrece servicios de extensión agrícola participativa, tales como alianzas estratégicas con otras instituciones, programas de asesoramiento, apoyo técnico para la producción agrícola, estructuras organizacionales y creación de capacidad en la agricultura de conservación; todos basados ​​en la sostenibilidad ambiental y las capacidades y recursos de los productores. El MAG tiene su propio grupo de expertos que se centra específicamente en el sector cafetalero y apoya algunas investigaciones aplicadas con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Más información:

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a través de su Departamento de Cambio Climático (DCC - Dirección de Cambio Climático)

El MINAE y la DCC son el punto focal para la definición de políticas de cambio climático, como la ENCC (Estrategia Nacional de Cambio Climático). El MINAE también es responsable para la coordinación de la implementación de estrategias climáticas, programas especiales y Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs).

Más información:

Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE)

Una institución clave en el sector cafetalero el es Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), que fue fundado en el 1933. Es una entidad pública de carácter no estatal que promueve la producción de café nacional y tiene un acuerdo con el MAG de apoyar el desarrollo y la implementación de la NAMA Café. El ICAFE, de acuerdo con Ley No. 2761 del 21 de junio de 1961, es una institución que apoya los caficultores costarricenses por medio de investigación, mercadeo y el desarrollo sostenible de la industria de café nacional. 

Más información:

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El objetivo del BCIE es promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de la región centroamericana, siendo un aliado estratégico de sus miembros. Los países en la provisión de soluciones financieras que contribuyan a la creación de empleo y a la mejora del bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Más información:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El BID, principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, otorga préstamos, donaciones y asistencia técnica, además de llevar a cabo extensas investigaciones. Las áreas de interés actuales del Banco incluyen la inclusión social y la desigualdad, la productividad y la innovación, y la integración económica, así como la igualdad y diversidad de género, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, la capacidad institucional y el imperio de la ley.

Más información:

NAMA Facility

La NAMA Facility fue establecida conjuntamente por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) y el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) del Reino Unido en 2012. Apoya al financiamiento climático hecho a la medida patrocinando la implementación de NAMAs ambiciosas, impulsando así el cambio hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Con un fondo inicial de € 70 MM, se han seleccionado NAMAs de todos los sectores y continentes para asistencia financiera y, debido a la inmensa popularidad, se ha iniciado una segunda ronda de licitaciones para 2014, con € 50 MM disponibles.

Más información:

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

La GIZ es un proveedor global de servicios de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. La GIZ apoya al Gobierno Federal alemán y a los clientes del sector público y privado en alrededor de 130 países en el logro de sus objetivos en la cooperación internacional. Con este objetivo, la GIZ trabaja para desarrollar soluciones eficaces que ofrezcan mejores perspectivas a las personas y mejoren de manera sostenible sus condiciones de vida.

Más información:

Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

Fundecooperación es una organización sin fines de lucro costarricense. Su consejo de administración consta los siguientes sectores claves: el gobierno (nacional y local), la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones académicas. Fundecooperación promueve el desarrollo sostenible apoyando una agricultura sostenible resiliente al cambio climático, la igualdad de género, la energía sostenible y la eficiencia energética, entre otras. Además, tiene un programa de crédito llamado "Crédito Taylor-made" que financia iniciativas verdes (US $ 6 MM). Esto también beneficia al sector cafetalero impulsando medidas agroecológicas y sostenibles en diferentes plantaciones, con el fin de mejorar la economía local a través de enfoques de cadena de valor.

Más información:

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

El CIAT forma parte de un consorcio de 15 instituciones y responsable del programa global "Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria" (CCAFS). Su objetivo es reducir el hambre y la pobreza y mejorar la nutrición humana en los trópicos mediante investigaciones encaminadas a aumentar la eco-eficiencia de la agricultura. El personal del CIAT incluye a unos 200 científicos. Con el apoyo de una amplia gama de donantes, el Centro colabora con cientos de asociados para llevar a cabo investigaciones de alta calidad y traducir los resultados en el impacto del desarrollo. Un Consejo de Fideicomisarios supervisa la investigación y gestión financiera del CIAT.

Más información: