"Hemos visto cómo el calentamiento global está afectando a todo el mundo. Es importante que el mundo sepa que Costa Rica está contribuyendo a disminuir emisiones. Todos tenemos que aportar y desde esta cooperativa lo hacemos también."
¿Cuántos empleados tienen?
Tenemos 23 empleados.
¿Hay un enlace para la NAMA Café? ¿Cuántas personas?
Somos 2 responsables.
¿Cuál es su interés en participar en la NAMA Café?
Son varios los motivos que me interesan: primero, poder darle alternativas a la producción de café en esta zona. Segundo, hacer una producción mucho más amigable con el ambiente, producir sin contaminar, y sin tener que invertir recursos en aspectos que afectan la vida cotidiana de los animales – para nosotros es importante la parte ambiental. Además, queremos poder dar a la cooperativa recursos eficientes para ponerla en caminos de progreso financiero, de progreso ambiental, y continuar con esta marcha. En fin, es una oportunidad que tenemos de hacer las cosas que estamos haciendo, pero de una forma más barata, más rentable y más amigable con el medio ambiente.
¿Qué entiende por cambio climático?
Mira, sinceramente el cambio climático para nosotros no es nada bueno y lo resumo como un conjunto de condiciones provocadas por un abuso de la naturaleza por la raza humana. El cambio climático produce condiciones extremas en humedad, lluvia, viento y temperatura. Todo esto afecta no solo a los humanos, sino también a los recursos naturales. Por ejemplo, aquí tenemos muy poca agua, vientos fuertes y secos, y a cien kilómetros de aquí tenemos muchísima precipitación. Debemos crear un equilibrio en la parte natural. Resumiendo, el cambio climático son algunas alteraciones hechas por la raza humana que ahora está cobrando la factura. Y que afectan a todo el mundo, sobre todo a nosotros que estamos trabajando en el campo produciendo alimentos.
¿Usted cree que sus acciones afectan el clima?
Las mías y las suyas y todas acciones que hacemos pueden afectar en una forma positiva o negativa. Con la NAMA Café, lo que esperamos es que afecte de forma positiva. Mediante la siembra de árboles como café o naranja que provean sombra. También debemos disminuir el uso de los químicos, y mejorar la parte de educación. Estas cosas son acciones positivas al clima y todos tenemos que contribuir. Hay una cosa importante, hay gente que cree que las acciones frente al cambio climático tienen que ocurrir solamente en el campo, pero nosotros ocupamos ayuda – la protección del medio ambiente no es solamente responsabilidad de los agricultores, sino del mundo entero.
¿Qué fuentes de gases de efecto invernadero conoce usted del sector café?
Los motores de los camiones para movernos. Los motores de todo el equipo del beneficio. El uso de plásticos. Otras fuentes son la quema de leña o la aplicación de los fertilizantes.
¿Conoce la expresión huella de carbono?
Sí. Consiste en dos cosas. La primera es el proceso, lo cual yo estoy haciendo, yo puedo mitigar el impacto que tengo al medio ambiente, por ejemplo al procesar el café. Puede averiguar cuánto estoy contaminando para producir x cantidad de kilogramos de café. Pero también es mi punto de partida para poder decir “si hago esto, contamino menos. Si el gas que produzco son tantos kilos de CO2 en 40.000 hectáreas, puedo mitigar 45 % al año, haciendo esto, esto y esto”. Entonces la huella me indica cuánto contamino, para luego poder cambiarlo. Y eso es positivo.
¿Conoce a alguien que está afectado por el cambio climático?
Sí claro, los productores de café y otros cultivos, ubicados en Guanacaste. También en otros países, como Nicaragua o en zonas de África.
¿Su trabajo es vulnerable al cambio climático?
Sí, al ser productor de café, mi familia vive en el campo y la vida aquí va a cambiar mucho debido al cambio climático.
¿Piensa usted que es necesario hacer alguna acción preventiva ahora? ¿Cuáles?
Una no – todas las acciones que podamos hacer tenemos que hacerlas. No es posible que lo hagamos solos. Me parece que podemos evitar el avance del cambio climático si todos estamos de acuerdo y pensamos responsablemente. Tenemos que hacer una agenda mundial y si la cumplimos, podemos lograr este reto. Si invertimos un 10% menos en crear armas e invertimos esto para escapar el cambio climático, estoy seguro que vamos a encontrar un mundo mejor para todos.
¿Conoce la estrategia de carbono neutralidad del gobierno costarricense en relación con el cambio climático? ¿Qué piensa de esta?
La conozco más o menos. La primera vez que el gobierno habló de ser carbono neutral para el 2021 pensé que estaba loco. Pero en realidad fue bueno haber iniciado esto – creó conciencia con la gente y eso es importante.
¿Qué prácticas conoce de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático en el sector café de Costa Rica?
Muchísimas. Hablando del sector café, existen diferentes posibles acciones y mejoras en todo el procesamiento del café. Por ejemplo, trabajando más con la parte natural y utilizar menos fertilizantes o herbicidas sintéticos. Cuidar el equilibrio del medio ambiente al usar árboles, coberturas vegetales, tecnología limpia a nivel del beneficio y revisando el estado de las máquinas. Todo lo que usted haga tiene impacto. De hecho desde un mejor manejo de los carros, hasta motivar a los trabajadores para clasificar la basura. Es decir, desde las cosas grandes como crear una política de reducción del uso de corriente, hasta las cosas pequeñas como soluciones en el lugar de trabajo, ayudan muchísimo.
¿Cómo contribuye su organización a proteger el medio ambiente y el clima?
Nosotros hemos sido líderes en la parte de protección ambiental. Nuestra producción de café es totalmente amigable con el medio ambiente y nuestro impacto es mínimo. Aquí se realiza solo una fertilización química al año y para las otras veces usamos fertilización orgánica. Tenemos bastante sombra en nuestras plantaciones, estamos recolectando la basura, educando a los niños y hablando con la gente. De hecho hablar con gente para crear conciencia ayuda muchísimo. Finalmente, estamos comprando tecnología eficiente y muy cara y soñamos que la NAMA Café nos ayude en esta parte. Esperamos que esto pueda convertirse en un proyecto que tenga impacto en nuestros cafetales y nuestro beneficio.
Julio 2016
El orgullo de producir un café coherente con un esfuerzo país
El lugar de origen cuenta
Desde 1961 Cerro Azul, la quinta cooperativa de café fundada en Costa Rica reúne pequeños productores de la parte alta de la Península de Nicoya. Explica su gerente, don Jaime Salazar que la Península es la única zona azul de las cinco existentes a nivel global en la que se producen alimentos tropicales.
—Esta es una zona geográfica donde la gente vive más tiempo y mucho mejor, con más conexión con la naturaleza. No hay otra zona azul en el mundo que produzca café.
Costa Rica es conocida en el mundo entero por sus compromisos y esfuerzos en aras de la conservación ambiental y la reducción de emisiones de GEI. Para Salazar es gratificante que la cooperativa sea también parte de ese esfuerzo país.
—Hemos visto cómo el calentamiento global está afectando a todo el mundo. Es importante que el mundo sepa que Costa Rica está contribuyendo a disminuir emisiones. Todos tenemos que aportar y desde esta cooperativa lo hacemos también, afirma.
Es a partir de esta convicción que Cerro Azul entró a formar parte del grupo de beneficios participantes en el proyecto NSP Café. El proyecto les proporcionó parte de los recursos necesarios para comprar un horno para realizar el proceso de secado del café, usando cascarilla como combustible y dejando la leña de café. Motivados, realizaron otras inversiones importantes con sus propios recursos, como por ejemplo la construcción de un invernadero para secar el café al sol y bajo techo.
A nivel de finca los asociados de Cerro Azul han centrado sus esfuerzos en reducir el uso de herbicidas y aplicar principios de diversificación en sus parcelas. Los resultados de estos cambios se han materializado hasta la fecha principalmente en términos de ahorro energético. Pero para Salazar, el beneficio no es solamente económico, sino también ambiental y de imagen: ser parte de la NAMA se convierte en una especie de marca, un distintivo adicional.
¿Qué depara el futuro?
Los desafíos a futuro son importantes. La cooperativa necesita crecer y ser más contundente en su estrategia de posicionamiento del café en el mercado. Cuenta Salazar que el viaje a Europa que pudo realizar gracias al proyecto le hizo ver muy claramente cómo en el mercado del café a menudo los países productores son víctimas de los intermediarios, que compran ciertos cafés a un precio muy bajo para después revenderlos en los países consumidores a precio de café especial.
Su esperanza es poder lograr un mejor precio de venta para el café de Cerro Azul, tanto para la exportación como para el mercado nacional, con base en una propuesta de valor basada en el origen -país verde, zona azul- y los procesos -sostenibilidad-.
Amor por su comunidad
A pesar de su desarrollo turístico y de ser una zona azul, la península de Nicoya sigue siendo una zona empobrecida, de la cual muchas personas, en particular jóvenes, salen en busca de mayores oportunidades en contextos más urbanos.
Para contrarrestar esta tendencia, la cooperativa tiene varias ideas y proyectos. En primer lugar, apuntan a la diversificación. Salazar cuenta los planes de expandir sus actividades con la venta de jugos y el ofrecimiento de tours por la zona. Además, aspiran a adquirir la maquinaria necesaria para tostar, moler y empacar su propio café.
Adicionalmente, la cooperativa se ha dado a la tarea de convencer a los habitantes de la zona de que no es necesario tener una gran cantidad de tierra para cultivar café y que los pequeños productores pueden apostarle a la calidad y sostenibilidad de su producto, más que a la cantidad.
Para mantener la producción en la zona, la cooperativa regala matas y semillas para que las personas siembren en sus parcelas y hasta en sus patios, con la promesa de posteriormente comprar su cosecha. De esta forma, la cooperativa hace su pequeña contribución a la permanencia de la población en la zona y a la continuidad de la actividad cafetalera.