Resultados » Testimonios: Andrea Meza

Andrea Meza Murillo, Director for Climate Change

Andrea Meza

Dirección de Cambio Climático (MINAE)

Necesitamos escalar. Debemos seguir escalando, sobre todo los apoyos financieros, para que más personas productoras puedan adoptar los estándares NAMA, y eso para todos los subsectores agrícolas. 

¿Cuántos empleados tienen?

En la Dirección de Cambio Climático (DCC) somos 6 personas fijas y contamos con el apoyo de varios consultores. Incluyendo a estos, somos más. 

¿Hay un enlace para el NAMA Café? ¿Cuántas personas?

Sí. Somos 2 personas. Yo estoy más en el planeamiento estratégico y político, y Katia Aguilar más en la parte técnica.

¿Cuál es su interés en participar en el NAMA Café?

Nosotros somos los que establecemos la política climática y es un proyecto acerca de los sectores que producen la necesidad de esa política. El sector agricultura es uno de los principales emisores. Por esto, estamos buscando medidas efectivas para reducir emisiones en este sector y el sector café presenta una oportunidad de hacer una prueba de las políticas en un subsector de la agricultura.

¿Qué entiende por cambio climático?

Es el calentamiento que sufre la atmósfera por las actividades humanas. Son cambios en el clima y en los patrones del clima. Es lo que llaman calentamiento, el cual afecta la biodiversidad, el tratamiento de aguas, los ciclos de vida y en consecuencia varias actividades del hombre.

¿Usted cree que sus acciones afectan el clima?

Claro. El uso ineficiente de energía, el consumo excesivo de combustibles, los patrones de consumo. Las medidas de aplacamiento pueden tener un efecto positivo.

¿Qué fuentes de gases de efecto invernadero conoce usted del sector café?

A nivel de fincas, la fuente principal son las emisiones de óxido nitroso provocadas por los fertilizantes, entonces las estrategias están orientadas a disminuir sus efectos mediante alternativas como reducir el uso de fertilizantes o utilizar otras fuentes de lenta liberación. Otra fuente a nivel de fincas es la corta de árboles, motivada por los cambios en el uso de suelo para la siembra de café. A nivel de beneficios, medios para disminuir las fuentes dentro del proceso de industrialización son: el uso eficiente de energía y un mejor tratamiento de las aguas sucias. Hay más fuentes en la cadena, por eso se debe analizar todo el proceso, desde el transporte hasta la venta.

¿Conoce la expresión huella de carbono?

Si. Es el efecto que se generará en el clima por nuestras actividades, nuestro estilo de vida o por la actividad productiva. Al conocer la idea de la huella se puede conocer cuantas emisiones se generan. Todos siempre producen emisiones de carbono, sin embargo la magnitud depende del punto de referencia, pues no es lo mismo una persona y sus actividades que una empresa o un ciclo productivo.

¿Conoce a alguien que está afectado por el cambio climático?

Todos. Especialmente cuando estamos en un país como Costa Rica que se sitúa en una región más vulnerable. Entre los efectos está la mayor o menor disponibilidad de agua, que para el caso de la agricultura y la ganadería genera muchas pérdidas, en especial en la zona de Guanacaste. Todo eso nos afecta económicamente y afecta la calidad de vida

¿Su trabajo es vulnerable al cambio climático?

Por el cambio climático yo tengo trabajo. No, ¡bromas aparte! En mi caso no es lo típico. Pero creo que sí, cualquier trabajo es vulnerable. Entonces sí, mi trabajo es claramente vulnerable al cambio climático, porque la disponibilidad de recursos públicos está ligada al impacto del cambio climático.

¿Piensa usted que es necesario hacer alguna o algunas acciones preventivas en este momento? Por favor, descríbalas.

Siempre hay que realizar acciones preventivas. Ya sabemos de las consecuencias del cambio climático y cómo éstas nos afectan a todos. Inclusive al día de hoy, ya los efectos se han acumulado y vamos a tener que adaptarnos a las nuevas condiciones del clima, especialmente en un sector como la agricultura. Los productores de café tienen que empezar a decidir qué plan de acción tomar, pues las temperaturas incrementarán en ciertas regiones y esto tendrá una influencia en la calidad del café costaricense. Si quieren mantener el café de altura con temperatura de café de altura deberán definir cuáles serán las medidas preventivas para mantener la calidad.

¿Conoce la estrategia de carbono neutralidad del gobierno costarricense en relación con el cambio climático? ¿Qué piensa de ésta?

Sí, obviamente. Es una política muy importante para buscar que los productores privados y los sociales en Costa Rica se enteren de lo que es un cambio climático y también para que busquen una meta país. Es un buen programa, que necesita una buena campaña de “marketing” para llevarse a cabo.

¿Qué prácticas conoce de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático en el sector café de Costa Rica?

Ah, sí. En el sector café, sería lo que mencioné anteriormente, es decir: la implementación de técnicas de fertilización más eficientes, la siembra de árboles en las fincas y la creación de niveles de sombra. Con respecto a los beneficios, pues la utilización de los residuos para producción de energía y mejorar los sistemas de tratamiento de aguas.

¿Cómo contribuye su organización a la protección del medio ambiente y el clima?

Apoyamos en la parte de las políticas públicas en el país, para que todos los sectores, tanto de la esfera pública como privada, adopten tecnologías para mitigar emisiones. Nos interesa generar un modelo de ciudad que tenga la vida como centro. En este sentido, queremos generar herramientas económicas, así como instrumentos legales para alcanzar nuestros fines.

‘Co-beneficios’: el concepto clave para construir una agenda agroambiental

El ser la actual ministra de Ambiente y Energía y anterior directora de Cambio Climático, no le impide a Andrea Meza tener la ecuanimidad suficiente para comprender que no todos los sectores tengan ya la descarbonización como bandera y prioridad número uno. Por eso enfatiza tanto en lo que ve como el único camino para posicionar la agenda de descarbonización entre los sectores productivos: los co-beneficios. Según Meza, es el camino que nos lleva a áreas de convergencia en que no por imposición sino por convencimiento propio, los sectores se irán interesando por innovar, desarrollar y adoptar nuevas y mejores prácticas.

La identificación de co-beneficios fue un arreglo perfecto, ya que permitió amarrar de una forma muy evidente y concreta los beneficios económicos con los medioambientales.

En ese sentido el NSP Café le deja al país un aprendizaje muy importante: si desde la institucionalidad se logran identificar las áreas de interés de cada sector; si se llaman a la mesa a los actores privados para escucharles y comprender lo que necesitan y si conjuntamente se identifican los co-beneficios que una iniciativa puede ofrecer, ésta tendrá mejores posibilidades de éxito.

Descarbonización no es un plus ambiental. Es sinónimo de una economía eficiente y modernizada
Meza dirige la atención hacia las economías globales y explica que el interés de éstas por la descarbonización es creciente y acelerado. Las condiciones de los mercados se han convertido poco a poco en un incentivo para el sector productivo para cumplir ciertos estándares. Advierte eso sí, que ese incentivo pronto será una exigencia y un requisito para quien quiera seguir compitiendo en dichos mercados. 

Necesitamos un cambio de narrativa. Yo dejaría de decir que la descarbonización o las NAMAs son “ambiente”. Esto es una agenda de modernización. De eficiencia. Cuando hablamos de que un sector tiene que ser pro-ambiente como si fuese un plus…eso suena como decorativo, cuando en realidad es vital para seguir compitiendo en los mercados. China anunció que será carbono neutral para el 2060. Eso es un hito histórico. ¿Qué es lo que nos está diciendo? Que esa es la agenda del futuro. Es la economía del futuro.

Agenda agroambiental

Al abordar el tema de cómo hacer coincidir posturas institucionales, Meza explica que los ministerios de ambiente y agricultura de Costa Rica vienen desarrollando una agenda agroambiental, según la cual el proceso de descarbonización y conservación del patrimonio natural pasa por el manejo del paisaje. Este enfoque nos lleva a dejar de ver la conservación del patrimonio natural como una actividad circunscrita a las áreas de conservación y en vez de ello, a integrar áreas circundantes, incluidas las fincas.

Sabemos que necesitamos una coherencia entre ambas perspectivas [agricultura y ambiente] y hemos venido trabajando en ello.

Resultados que trascienden los indicadores
Meza ve los resultados del NSP Café en dos niveles: el inmediato y tangible, pero también el que se deriva de éste y trasciende. 

Por ejemplo, las buenas prácticas en finca, la modernización tecnológica y optimización de procesos en beneficios son valiosos en sí mismos y, efectivamente, se logró trabajar con un número importante de personas productoras y firmas beneficiadoras. Pero sus efectos van más allá. Porque estos procesos optimizados terminarán posicionando el café de Costa Rica, ya no solo como un café gourmet -que es la fama que se ha ganado- sino integrando además consideraciones de sostenibilidad. ¿El resultado?: nos da un nuevo estándar. 

Otro ejemplo: la mejora en la trazabilidad. En lo inmediato, es crucial para el monitoreo de las medidas y la evaluación de su efectividad. Pero para la ministra va mucho más allá. Una persona productora que incorpora el control y la cuantificación en sus procesos y registra su productividad se convierte en empresaria. Y eso mejora la gestión de la unidad productiva y con ello, su competitividad y resiliencia. Por último, el posicionamiento en el proceso de comercialización también mejora, al crear un nuevo tipo de relación con el consumidor, quien tiene la posibilidad de conocer no solo de dónde viene su café y quién lo produce, sino además, qué procesos lo caracterizan y lo diferencian de otros cafés en el mercado.

¿Qué viene para el país en el tema NAMA tras la finalización del NSP Café?
Necesitamos escalar. Debemos seguir escalando, sobre todo los apoyos financieros, para que más personas productoras puedan adoptar los estándares NAMA, y eso para todos los subsectores agrícolas.

Todo proyecto que finaliza deja retos, ya sea porque quedaron pendientes de resolver o porque surgieron nuevos en el camino. Pero Meza corrige la palabra ‘reto’ y en su lugar prefiere referirse a una ‘agenda que debe seguirse consolidando’. Se refiere al rol del sector financiero.

Hay que diseñar productos financieros a la medida de quienes necesitamos que hagan las transiciones, diseñarlos de acuerdo con las particularidades de cada subsector. Explica que hay avances. Ya hay un protocolo verde firmado con los bancos, pero ese proceso debe acelerarse para poder escalar. Es una agenda que hay que seguir consolidando.