Resultados » Testimonios: Ana Cristina Quirós

Ana Cristina Quirós

Ministerio de Agricultura y Ganadería,

"Por más fuerte que sea la intención de las estructuras institucionales, sin el sector productivo no se puede hacer nada. Nosotros podemos idear estrategias muy interesantes… a fin de cuentas quienes lo van a implementar son las personas del sector productivo."

Las estrategias pueden ser muy interesantes, pero sin el sector productivo, no se puede hacer nada

La NAMA Café le ha dado al sector cafetalero y al país resultados que son tangibles y demostrables a través de distintas mediciones. Pero para Ana Cristina Quirós, viceministra de Agricultura y Ganadería, haber abierto el espacio para una discusión a nivel nacional acerca de la necesidad de producir en armonía con el medio ambiente es uno de los logros más importantes. Su relevancia, explica, radica en que permitió al sector -y no solo al cafetalero, sino al agropecuario en general- concebirse como un actor propositivo a la hora de pensar la problemática del cambio climático y poder así aportar en el proyecto país de la descarbonización de la economía.

Sin el sector productivo comprometido, no se puede hacer nada

Al ser representante del sector público, es clara la confianza de Quirós en las políticas y sus instrumentos para hacer avanzar las agendas tanto macro como sectoriales. Sin embargo, la viceministra se apresura en señalar el carácter indispensable que tiene el involucramiento del sector productivo. —Por más fuerte que sea la intención de las estructuras institucionales, sin el sector productivo no se puede hacer nada. Nosotros podemos idear estrategias muy interesantes… a fin de cuentas quienes lo van a implementar son las personas del sector productivo.

El tema de la sensibilización

Quirós, lejos de ver la sensibilización del sector productivo hacia los objetivos de medio ambiente como un proceso de convencimiento, lo entiende como uno en el que desde el inicio se le invita a participar. Y se lo hace para escuchar sus preocupaciones y necesidades, sus intereses y posibilidades y en conjunto, idear propuestas viables para su realidad. Cuando existe apropiación y participación en la construcción de soluciones, hay identificación y ello garantiza un grado mucho más alto de compromiso. Por ello cree que sería el primer consejo que le daría a un homólogo de otro país interesado en implementar una NAMA agrícola: que no construya una propuesta desde un escritorio y por el contrario, busque la representatividad de los sectores y los mecanismos para trabajar en conjunto. 

En lograr los objetivos del NSP Café, son entonces las personas del sector productivo quienes se llevan el mayor crédito, pero los equipos técnicos de las instituciones hicieron un arduo trabajo de llevar el mensaje hasta quienes tenía que llegar, en co-crear para lograr el compromiso necesario e implementar las acciones necesarias.

Quirós resalta la mística del personal técnico y extensionista del MAG y el ICAFE en conjunto con el MINAE para lograr, primero, una sola visión articulada con un adecuado balance de perspectivas y luego, la implementación de las acciones. —Esto fue un trabajo en equipo resultado de un cada vez mejor entendimiento entre los sectores agropecuario y ambiental acerca de adónde queremos llevar la producción nacional. Fue además una auténtica alianza público-privada en la que todos como sociedad ganamos.

Otro tanto hay que reconocerle a la cooperación que ha confiado en apoyar este esfuerzo. Si bien estos son procesos largos que no quedan finalizados al momento en que cierra un determinado proyecto (en este caso el NSP Café), sus recursos son fundamentales para que las metodologías, las buenas prácticas y los enfoques queden debidamente demostrados y de ese modo se dejen iniciados los procesos que a mediano y largo plazo podrán continuar avanzando por sí mismos.

Hay margen para mejorar mucho más

Al reflexionar sobre algún reto que el NSP Café no haya podido abordar como ella hubiese querido, Quirós concluye que las condiciones existentes en el país y en el sector cafetalero daban para haber puesto metas más ambiciosas.

Viéndolo con un lente positivo, enfatiza en la importancia de que el proceso haya quedado iniciado y sobre todo, que en este se evidenciara que sí existe la voluntad necesaria para hacer las transiciones. Tanto los equipos técnicos institucionales como las personas en el sector productivo así lo demostraron. Se deja sentado un precedente para dar continuidad a lo comenzado y entonces sí, llegar a alcanzar metas mucho más ambiciosas.

Quedamos en buen camino

En esta primera NAMA agrícola a nivel mundial el sector cafetalero costarricense sumó al prestigio que ya tenía y la atención se vuelve a poner en el café de Costa Rica, ya no solo por su calidad, sino por ese nuevo valor agregado de índole ambiental.

Quirós ve el potencial que esta exposición tiene en el mediano y largo plazo, y no solo para el sector cafetalero, sino al abrir camino para otras NAMAs de otros subsectores también exportadores que, actuando como una especie de embajadores, continuarán a su vez posicionando a Costa Rica como un país capaz de adaptar sus prácticas productivas para alcanzar economía que es al mismo tiempo dinámica y baja en emisiones.

La propuesta de producir bajo en emisiones es una para la que tenemos la ambición de extender a todos los subsectores agropecuarios. Vamos en esa línea. Una cosa son las NAMAs, pero también tenemos otras estrategias que dirigen la agricultura hacia una reducción en los insumos -y con ello en los costos- y una mejora en el rendimiento. Curiosamente todo ello a su vez nos lleva hacia una baja en emisiones