Este es el primer proyecto realizado bajo la iniciativa de la NAMA Café, el cual cuenta con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN) y es ejecutado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.
El Proyecto BID-FOMIN tiene como objetivo reducir los daños al medio ambiente causados en la producción de café y aumentar la eficiencia de pequeños productores y de plantas. Esto se planea conseguir por medio de la adopción de tecnologías sostenibles y mejores prácticas de producción por productores y plantas procesadoras, que fomenten un uso sostenible de los recursos naturales y a su vez permitan una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo así a la mejora de los medios de vida entre las familias de los productores de café a través de la competitividad del sector cafetalero.
Como parte de la estrategia de escalamiento y generación de impacto del Proyecto BID-FOMIN, se contempla además su vinculación en un nivel más amplio con el sector agropecuario y otras políticas nacionales en cambio climático; buscando escalar del “Laboratorio NAMA Café” a un Laboratorio de “Eco-competitividad y acciones climáticas" útil para la Agenda Agroambiental del país, aprendiendo de los conocimientos y experiencia generada en los pilotos y medidas implementadas en NAMA Café y con un alcance en mitigación, adaptación y gestión de riesgos.
Con un financiamiento de US$ 2.240.088, el Proyecto BID-FOMIN pretende tener un alcance de 3000 pequeños productores sensibilizados, 800 productores capacitados, 5 tecnologías válidas tanto en mitigación y adaptación, y 3 beneficios participando en los pilotos, todo esto en un período del 2014 al 2017. Dentro de los socios y actores participantes se encuentra la Mesa NAMA Café como grupo de trabajo, y como parte del apoyo técnico y colaboración se encuentra el World Resources Institute (WRI), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO), y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ por sus siglas en alemán).
Para lograr las metas deseadas, este proyecto cuenta con 5 componentes los cuales delimitan las acciones a seguir, éstos son:
Se están desarrollando proyectos piloto en mitigación y adaptación:
Este pilotaje tiene como objetivo el reducir emisiones en el proceso de tratamiento de aguas residuales del beneficiado del café. Actualmente todas las plantas industriales de procesamiento de café que operan en el país, por legislación deben contar con un sistema de tratamiento de las aguas residuales (STAR) debidamente aprobados por el Ministerio de Salud, para la adecuada disposición de las aguas residuales. Entre los principales sistemas de tratamiento utilizados por el sector se encuentra: aspersión sobre pasto estrella, lagunas anaeróbicas, reactores anaeróbicos, y en menor cantidad drenajes y tanques de oxidación. De todos los sistemas de tratamiento de las aguas existentes en uso por el sector Beneficiador, el que cada día es más utilizado corresponde al de aspersión sobre pasto estrella, motivado por su bajo costo de operación y mantenimiento, por tratarse de un sistema que no tiene vertido final a cuerpos de agua y porque se esperaría que emite una menor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI).
Este proyecto piloto plantea la investigación y evaluación de emisiones de GEI en una muestra de 10 plantas de beneficiado de cada uno de los diferentes sistemas de tratamiento utilizados por el sector para determinar sus flujos de emisión, tanto convencionales como sistemas de aspersión, considerando aspectos de capacidad de procesamiento de café, ubicación geográfica de la planta de tratamiento y altura. A su vez, se busca obtener una comparación entre las emisiones de los sistemas de tratamiento de agua residual convencionales y los sistemas de aspersión, generando sus respectivos factores de emisión nacionales, así como determinar la factibilidad económica para su implementación por el sector Beneficiador.
La investigación es realizada por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional y cuenta con el seguimiento del Departamento de Industrialización del ICAFE.
Este proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y financiera de la gasificación como manejo alternativo de la broza de café y generar electricidad en el proceso, reduciendo las emisiones de metano derivadas del manejo tradicional de la broza.
Previo, se realizó un análisis de las opciones tecnológicas actuales usadas para el aprovechamiento de la pulpa (biorefinerías, torrefacción, etanol derivado, microorganismos fotosintéticos, la gasificación, pirolisis, co-firing, biodigestión de residuos agrícolas, biodigestión de pequeña escala pecuarios, densificación, hornos de combustión y la generación de ciclo Rankine). Los criterios de análisis y selección de la tecnología fueron: la madurez de la tecnología, factibilidad técnica, costos, porcentaje de humedad, potencial de reducción de emisiones y generación de electricidad.
Como resultado, se seleccionó la tecnología de gasificación utilizando como materia prima la broza de café secada y densificada en pellets, permitiendo la generación eléctrica durante todo el año.
La entidad comprometida para realizar dicho pilotaje es la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la consultoría denominada “Implementación y evaluación tecnológica de gasificación en la industria del café, como alternativa para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)” liderada por la Ing. Cindy Torres.
Este proyecto cuenta con cinco etapas, descritas a continuación:
- establecimiento del estado situacional de la tecnología de gasificación de broza en Costa Rica,
- evaluación del desempeño de la tecnología comercial de gasificación utilizando materia prima recomendada por el fabricante,
- evaluación del desempeño de la tecnología comercial de gasificación utilizando broza de café,
- evaluación de la producción de electricidad de la tecnología comercial de gasificación de biomasa utilizando broza de café,
- plan de negocios para la implementación de la tecnología de gasificación en la industria del café como alternativa para reducir la emisión de GEI.
Asimismo se contempla la estimación de los flujos de emisión de GEI en el sistema de gasificación propuesto y su comparación con la práctica de composteo actual de la broza de café, mediante la determinación de las emisiones en sistemas de tratamiento de la pulpa en diez beneficios del país, generando además los factores de emisión para estos procesos. El Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional está a cargo de los estudios de compostaje y gasificación y además se cuenta con el apoyo del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica para la determinación de emisiones en gasificación.
Este proyecto piloto tiene como objetivo evaluar las emisiones de óxido nitroso provenientes de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de café. La investigación se enfoca en la comparación de emisiones provenientes de las fuentes tradicionales y las no tradicionales (liberación lenta, fuentes estabilizadas con inhibidores de la nitrificación y la urea), además de valorar las prácticas de fertilización realizadas y su posible impacto en la cantidad de emisiones. Esto con el fin de recomendar las fuentes que presenten la menor emisión de GEI sin afectar la productividad del cultivo.
Este piloto es llevado a cabo por la Unidad de Nutrición Mineral y Fertilización del ICAFE y cuenta con la participación del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), que tiene como tarea la medición de GEI y el desarrollo de factores de emisión para el N2O en dos regiones cafetaleras del país durante la cosecha 2016-2017. La metodología propuesta por el INTA, cuenta con la aprobación del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Este proyecto cuenta con las siguientes etapas:
- recopilación bibliográfica y levantamiento de Buenas Prácticas,
- encuesta de manejo y consumo de fertilizantes nitrogenados en Costa Rica,
- determinación y análisis de emisiones de óxidos nitrosos en dos zonas del país (Valle Occidental y Los Santos),
- desarrollo de ensayos de fertilización nitrogenada de evaluación de la Urea con y sin inhibidor de la Ureasa,
- desarrollo de ensayos de evaluación de dósis de fertilización nitrogenada con y sin corrección de la acidez del suelo,
- desarrollo de ensayos de fertilización nitrogenada y fuentes de liberación controlada,
- evaluación de parcelas de Buenas Prácticas de manejo,
- evaluación de la factibilidad económica en la aplicación y uso eficiente de fertilizantes nitrogenados.
Este piloto consiste en el diseño de una metodología para la adopción de sistemas agroforestales (SAF), esto con el objetivo de aumentar la captura de carbono, evaluar el tipo de sombra adecuada para la producción y mejorar las prácticas de conservación de suelo, en pro de su calidad. El Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el CIRAD ha sido la institución encargada de realizar la propuesta de diseño de adopción de SAF.
Este proyecto piloto tiene como objetivo fomentar la adaptación de fincas cafetaleras al cambio climático, mediante la sensibilización y capacitación de productores y técnicos por medio del desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático. Para la ejecución de este piloto se realizó una sinergia con el Consorcio COOCAFE R.L. y el Fondo de Adaptación, a través de la iniciativa denominada "Impulsando la adaptación de la caficultura al cambio climático mediante la creación de capacidades y el desarrollo de productos innovadores para el financiamiento de iniciativas de mitigación y adaptación".
Con este proyecto se busca reducir la vulnerabilidad de las fincas de café de seis cooperativas ubicadas en Guanacaste, Los Santos y Sarapiquí a los impactos del cambio climático, asi como crear capacidades de adaptación y el desarrollo de productos innovadores que sirvan de financiamiento para los esfuerzos de mitigación y adaptación. Este proyecto cuenta con un presupuesto de US$ 180.000 del Fondo de Adaptación y tiene como alcance impactar a 150 productores de café.
Los componentes presentes en este proyecto son: