Durante este año, los Beneficios de la NAMA Café trabajaron fuertemente para levantar inventarios de sus emisiones de gases de efecto invernadero y su consumo de agua durante el procesamiento de café. Además, se determinó la eficiencia energética de los Beneficios mediante auditorías de eficiencia energética. Las actividades relacionadas fueron organizadas por el ICAFE y el MAG con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ.
De marzo a octubre 2017, 49 Beneficios de siete de las ocho regiones cafetaleras del país participaron en una serie de talleres de capacitación para primeramente conocer los conceptos básicos del levantamiento de los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) y agua y luego aprender a llevar a cabo dichas actividades en sus Beneficios. A finales del año se dio la bienvenida a dos Beneficios nuevos que iniciarán con estos procesos en 2018.
Levantamiento de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI)
Debido a que el principal objetivo de los Beneficios en el marco de la NAMA Café es reducir sus emisiones mediante el cambio de tecnologías y la mejora en eficiencia en sus procesos de planta, el levantamiento de sus inventarios de GEI es indispensable para verificar las reducciones de emisiones en el tiempo.
Los Beneficios socios participaron en un proceso que incluía determinar las fuentes de emisión de GEI a nivel de finca y beneficiado, medir las emisiones de dichas fuentes y luego calcular la huella de carbono de organización. En 16 talleres de capacitación y cuatro talleres de seguimiento los participantes fueron capacitados en la norma B5:2016, ISO 14064-1-2-3 para el levantamiento de inventarios de GEI. Además, se hicieron más de 80 visitas de seguimiento a los Beneficios para ofrecer apoyo durante todo el proceso.
Las principales fuentes de emisión en las cuales los Beneficios deben reducir sus emisiones corresponden a la broza, el consumo de biomasa y los fertilizantes (en el caso de beneficios que incorporaron la finca en su alcance). Para ello, cada uno levantó las acciones a realizar para el próximo año y con ello contribuir a la mitigación de GEI.
Los Beneficios suman aproximadamente 20.000 t CO2e con una huella de carbono de organización promedio de 1.28 kg CO2e por kg de café verde para la cosecha de 2015-2016 con un alcance de finca y Beneficio. Con este resultado todos los Beneficios socios pueden llamar su café “bajo en emisiones”, debido a que se encuentra debajo del límite de 2 kg CO2e por kg de café verde. Varios de ellos han podido presentar este café a → tostadores en Alemania durante una gira promocional y en eventos como → la Feria Alemania así como hace poco en → TASTE Costa Rica en Sintercafe.
Varios Beneficios ya presentan cambios en sus procesos: Dos Beneficios de las zonas de Los Santos y el Valle Occidental adquirieron equipo de volteado y compostaje nuevo para acelerar el proceso de descomposición de la broza, pasando de meses a semanas en su tratamiento.
Levantamiento de inventarios de consumo de agua
Durante este año, los 34 Beneficios avanzados se enfrentaron además a la medición de su Huella de Agua, la cual determina el consumo de agua de sus diferentes fuentes a nivel de Beneficiado. Con estos datos se podrá comprender el uso del recurso así como elaborar planes de gestión que permitan conservar el agua en su cantidad y calidad. En dos talleres de capacitación y tres visitas de seguimiento por Beneficio, los 34 aprendieron cómo levantar sus inventarios y determinar su huella, que en promedio es de aproximadamente 20 litros por kg de café verde para todos los procesos en la etapa de procesamiento.
Auditorías de eficiencia energética
Por otra parte, el proyecto NAMA Café incentiva el desarrollo de capacidades en la medición y mejora del procesamiento de café. Con esto en mente se realizaron auditorias de eficiencia energética al inicio del año 2017 a los 34 Beneficios avanzados, contemplando los potenciales de mejora en eficiencia energética o uso de energías renovables para sus procesos de Beneficiado que reduzcan las emisiones de GEI. Asimismo, se realizó por cada uno de ellos un diagrama unifilar que representa de forma gráfica la instalación eléctrica y su consumo en los Beneficios y un estudio de pre-factibilidad de opciones tecnológicas o de procesos que permitían alcanzar los ahorros y reducciones en sus GEI. Estas auditorías fueron realizadas por la Cámara de Industrias de Costa Rica.
El proyecto actualmente cuenta con la participación de los siguientes Beneficios:
Valle Central
Beneficio ICAFE, Beneficios Las Marías, Coopelibertad, Beneficio Ecológico Cerro Alto
Los Santos
Beneficio Ecológico El Cedro, Beneficio Luvima de Tarrazú (Don Mayo), Beneficio Santa Elena S.A, CECA S.A, COOPEDOTA R.L, Coopetarrazu, Farami, Micro Beneficio La Cruz de Tarrazu, Pira de Dota, Rio Conejo, Santa Teresa, Vista al Lago, Montaña de Tarrazu
Turrialba
Cafetalera Aquiares, Grupo Naturalba, Microbeneficio y Tostadora Gamboa Ltda
Valle Occidental
Aprocetu, Beneficio Genesis, Cloza de Alajuela SA, Coopeatenas (Montañas del Diamante), Coopevictoria, Coopronaranjo R.L., Ecológico El Espino, El Diamante, El Sitio S.R.L., Hermanos Vargas Hidalgo, La Eva, Las Lajas, Los Panchos, Santa Anita, Santa Eduviges, Sircof Oviedo, Vikingo Real, Coopepalmares, Cordillera de Fuego
Brunca
ASOMOBI, Coopesabalito, CooproSanVito R.L., Marespi, Coopeagri, Coopeassa
Orosi
Zalmari
Guanacaste
Coopecerroazul, Coopeldos, Coopepilangosta (Beneficio Matambu), Unión Varsan Monteverde