En tres bloques de capacitación llevados a cabo en los meses de abril hasta setiembre, 3.000 productores de todo el país fueron capacitados en la aplicación de diez Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en sus cafetales. Los talleres fueron organizados por el ICAFE con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ejecutados por técnicos del ICAFE, del MAG y de la empresa consultora CIMS.
El cambio climático tiene un impacto visible en el cultivo del café – y viceversa, la misma producción y el procesamiento del café también influyen el cambio climático. En unos 30 talleres en las ocho regiones cafetaleras del país, más de 3.000 productores de café conocieron una amplia gama de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) para lograr adaptarse a los cambios del clima, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante la producción, mantener la productividad del cafetal y, finalmente, llegar a un cultivo sostenible y amigable con el medio ambiente. En varias estaciones temáticas en cada taller los participantes conocieron diez BPAs y su importancia en detalle.
A nivel de finca, la mayor fuente de emisiones de GEI son los fertilizantes, por lo que la optimización de su aplicación resulta ser de gran importancia. Para ello, los participantes aprendieron el muestreo y análisis correcto de suelo para determinar los nutrientes esenciales que posee, detectar posibles deficiencias y a base de ello elaborar un buen plan de nutrición en la finca que permite realizar aplicaciones de fertilizantes de manera eficiente y adecuada.
Las enfermedades, plagas y malezas se ven altamente afectadas por el cambio climático y pueden cambiar su comportamiento habitual. Por ende, los participantes conocieron cómo controlarlas de manera integrada para mantener la productividad y la calidad de la cosecha.
Adicionalmente, se enfocó en la importancia de los árboles de sombra, que no solamente almacenan carbono, reduciendo el carbono atmosférico y las emisiones de GEI, pero también sirven como herramienta para controlar la temperatura y humedad dentro del cafetal.
Como resultado del Cambio Climático, las dos estaciones climáticas del país, la época seca y lluviosa, se han vuelto más extremas con épocas largas de sequía y lluvias torrenciales afectando considerablemente los cultivos de café. Los participantes en las zonas correspondientes conocieron la importancia de la programación de riego durante los meses de sequía, así como la conservación adecuada de suelos para evitar su erosión con las lluvias abundantes.
Los productores participantes están recopilando información acerca de la aplicación de fertilizantes en sus fincas. Con estos datos se calcularán estimados de emisiones de GEI por hectárea en cada zona cafetalera del país y se elaborará una línea base para iniciar la implementación de medidas de mitigación focalizadas en las diferentes zonas con el fin de medir las toneladas de GEI impactadas por zona.
Además, los productores recibirán seguimiento a las fincas por parte de los técnicos. Las capacitaciones realizadas se continuarán en el futuro, sin embargo de una manera más personalizada y con eventos más pequeños.
Descargue aquí los materiales del tercer bloque:
Puede descargar los materiales de los primeros segundos bloques en nuestra → sección de descarga, utilizando las palabras "BPAs productores" en la búsqueda.
Encuentre impresiones de los diferentes talleres en → Orosi, → Turrialba, → Coto Brus, → Pérez Zeledón, → Tarrazú y → Los Valles Occidental y Central en nuestra galería de fotos.