Resultados » Impactos

Mediante la NAMA Café se obtendrán beneficios importantes de desarrollo sostenible:

Beneficios socio-económicos: aumento del nivel de vida

La creación de una industria cafetalera amigable con el medio ambiente y económicamente sostenible apoya a los productores en la reducción de costos, el aumento de rendimientos, la diversificación de ingresos tanto como en la formación de capital y competitividad en mercados bajo en emisiones de carbono. La cosecha de café es muy intensa en mano de obra, empleando a un estimado de 150.000 trabajadores, cuyas familias se verán beneficiadas de un mercado cafetalero sano.

Los cambios de política propuestos por la NAMA apoyan la adopción de nuevas técnicas de producción y abren el camino hacia un mercado de café certificado como carbono neutral, asegurando a Costa Rica un lugar destacado en los mercados neutrales en carbono a nivel internacional. A medio y largo plazo se esperan mayores ingresos y una rentabilidad elevada en el conjunto del sector cafetalero, estabilizando la producción de café amigable con el medio ambiente y económicamente viable, al mismo tiempo permitiendo a las familias cafetaleras a construir un futuro en dicho sector agrícola. Por lo tanto, un área de cultivo de 93.000 hectáreas permanecererá en el camino hacia una agricultura ecológica competitiva, reduciendo el riesgo de abandono inminente de las plantaciones de café lo que, en otro caso, generará un cambio en el uso de suelos, en el peor de los casos, destinado al pastoreo. 

Al mismo tiempo, la NAMA contribuirá a mantener alto el nivel de empleo (hasta 150.000 trabajadores en época de cosecha) y a fortalecer la actividad económica en el sector, la cual representa al 9.2 % de las exportaciones nacionales y tiene un impacto significativo en las condiciones de vida de más de 400.000 personas.

 

Beneficios institucionales: Contribución a un desarrollo bajo en emisiones

Mediante la NAMA Café se podrán desarrollar las capacidades de las partes interesadas pertinentes con el fin de diseñar, financiar, implementar y monitorear NAMAs (tanto en general como en el caso específico de café) y mejorará el marco político para introducir prácticas amigables con el ambiente y económicamente viables. Adicionalmente a los beneficios directos de desarrollo bajo en emisiones, el proyecto contribuirá a fortalecer instituciones nacionales.

 

Beneficios ecológicos: Mejoramiento de la adaptación del sector cafetalero al Cambio Climático

Los beneficios incluyen un uso más sostenible de energía en el Beneficiado, un incremento en la conservación de suelos y la biodiversidad y una mejor adaptación de la producción de café al Cambio Climático mediante la extensión de sistema agroforestales generando un aumento en la fertilidad de suelos así como una menor vulnerabilidad. Además, se logrará una disminución del proceso de eutrofización a través de una mejor gestión de aguas residuales y una reducción del uso de fertilizantes.

La introducción de árboles de sombra en las plantaciones de café conlleva importantes beneficios ambientales, en adición del secuestro de carbono reduce la necesidad de aplicar fertilizante. La integración de árboles de sombra evita la erosión del suelo, conserva la fertilidad y preserva la diversidad de la fauna y flora (por ejemplo de aves y mariposas). Además, genera un ingreso adicional para los agricultores a través de la producción de frutas y leña. En la mayoría de los casos, dicha diversificación crea el potencial para mejorar la calidad de café. Sistemas agroforestales y la plantación de hileras de árboles establecen fuertes sinergias entre adaptación y mitigación. 

El proyecto aspira a reducir el uso de fertilizantes y, respectivamente, aumentar la eficiencia de dichos, lo que llevará a una menor contaminación de agua. Una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes debería disminuir los costos de producción para los agricultores. Sin embargo, surge la necesidad de realizar investigaciones adicionales con respecto a la compensación entre el ahorro de costos mediante la reducción de gastos en insumos y mayores costos para la mano de obra relacionados con un enfoque en la agricultura de precisión. 

 

Beneficios de sostenibilidad a largo plazo en el sector cafetalero costarricense

Las contribuciones hacia un desarrollo sostenible a nivel socio-económico, ecológico e institucional van más allá de la reducción de GEI. Desarrollo sostenible conlleva beneficios que son considerados como elementos claves para crear apropiación nacional, impulsando un cambio transformacional y, por ende, genera un impacto importante en la sostenibilidad a largo plazo de la NAMA. Aún existe una conciencia relativamente alta de la necesidad de mitigar el cambio climático en Costa Rica, al final será la función del proyecto a llevar a los beneficios socio-económicos claves, tales como mayores ingresos para los agricultores lo que determinará su sostenibilidad a largo plazo. Algunos beneficios se listan abajo: 

  • un café más competitivo en términos de costos de producción, 
  • un café diferenciado, reconocido por su precio en el mercado internacional,
  • la sostenibilidad en el sector cafetalero, 
  • la reducción de los costos de producción, especialmente con respecto a los (costos) de los fertilizantes, 
  • la reducción de eutrofización, 
  • el mejoramiento de la conservación de suelos en las plantaciones de café,
  • la reducción de los costos de molienda, 
  • el uso de recursos locales, 
  • el aumento de la biodiversidad en las plantaciones de café,
  • la contribución a la resilencia de la industria cafetalera ante el cambio climático,
  • el fortalecimiento del Programa Nacional del Pago por Servicios Ambientales.